¿Por qué la floración del olivo es su etapa más crítica?

Nos encontramos ante una de las etapas más críticas del ciclo anual del olivo y que determinará el futuro de la próxima campaña oleícola: la floración. Esto hace que los olivareros se encuentren pendientes del cielo, sobre todo si los meses anteriores han sido secos, tal y como está ocurriendo este año en zonas como Andalucía, donde la lluvia se hace esperar. Lo que acontezca en estas semanas determinará la cosecha 2017/2018, y como consecuencia el precio del aceite de oliva, que ya supera los 4 euros/kg en origen.

El periodo de floración del olivo es relativamente corto, comienza a finales de abril o principios de mayo, dependiendo de la variedad de la aceituna, y acaba en junio. Es en este momento cuando este árbol está en su máximo esplendor, aunque por un breve espacio de tiempo. El proceso en sí no dura más de una semana por cada flor, y en el olivo, desde que se abre la primera flor hasta que lo hace la última sólo pasan tres semanas. Como curiosidad, no podemos obviar que la flor del olivo recibe el nombre de rapa.

Una vez que la flor se encuentra formada, el polen vertido a la atmósfera y movido por el aire, es el encargado de polinizarla y así queda fecundada. Este proceso culmina cuando la flor se desprende de sus pétalos, es decir, cuando ésta ha quedado fecundada, momento a partir del cual se empieza a formar un nuevo embrión o semilla que dará como resultado la aceituna. A esto se denomina cuajado. Tras ello sigue una caída natural de algunos nuevos frutos, quedando en el olivo sólo aquellos que el propio árbol será capaz de alimentar.

Cabe destacar que, a pesar de todas las flores que produce un olivo, sólo entre un 1% y un 2% resultan fecundadas, es decir, sólo una mínima parte de las flores se convierten en aceitunas. Y es en el cuajado del olivo cuando se puede hacer una previsión de lo que será la próxima cosecha.

Como curiosidad, ¿sabías que los granos de polen pueden viajar cientos de kilómetros para fecundar una flor en otro olivo? Pueden incluso cruzar el mar Mediterráneo y el polen de olivos del norte de África llegan a fecundar olivos de Andalucía y viceversa.

Y es así como comienza cada año el ciclo del olivo, tiempo en el que los productores se trabajan duro para que con la llegada de la nueva campaña, consigan producir zumos de aceituna con la mayor calidad.

8 comentarios en “¿Por qué la floración del olivo es su etapa más crítica?

    1. Hola Oscar, la floración es la etapa más crítica porque se da en una época del año en la que se producen cambios de temperatura bruscos y afectan a la polinización de la flor.
      El olivo puede dar muchas flores pero no tienen por qué ser fértiles todas, debido a esos cambios de temperatura y de ahí que la cantidad de aceitunas se vea reducida.
      Un saludo

      1. Hola Juan, la floración es la época más crítica porque es la que determina el futuro de la campaña posterior. Teniendo en cuenta que sólo entre el 1 y el 2% de las flores se convierten en fruto, cuanta más flor sana haya más posibilidades hay de que la cantidad de fruto sea mayor.

    1. A ver, tras 8 siglos de permanencia arabe en la península. Finalmente coexisten 2 terminos para referirse a la misma cosa: la de origen latino, oleo y la de prigen árabe zitun. Asi, el uso de los hablantes ha hecho que más o menos, no siempre, el termino latino es preferido en ámbito religioso., santos oleos (que no son otra cosa sino santos aceites) y por otro lado el término arabe zitun. que se quedo para el fruto, aceituna. De tal suerte que el olivo da olivas y del arbol zitun, que no se como se dice da la zituna en arabe. aceituna en español y aceite que tambien es arabe. si lo quieres en romance oleo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *